La influencia de la historia en el Realismo

I: Introducción

Karl Marx decía: «La historia no utiliza a los hombres como medios para conseguir -como si fuese una persona individual- sus propios fines. La historia no es nada más que la actividad de los hombres para la consecución de sus objetivos». 

Lastimosamente dicha actividad humana no siempre es positiva, generalmente los objetivos que se quieren conseguir son egoístas. Marx se refería a que nosotros nos somos producto de la historia; la historia no nos forma a nosotros: nosotros la formamos, la historia es nuestro producto. La doctrina materialista, decía Marx, de que los hombres son producto de las circunstancias (…) olvida que las circunstancias se hacen cambiar precisamente por los hombres…

A partir de esto es posible decir que los humanos son producto de los humanos. Sonará algo extraño pero si lo analizamos desde el punto de vista de que las acciones de nuestros antepasados nos afectan directamente a nosotros; por lo tanto nuestras acciones afectarán a nuestros descendientes.

Por ejemplo, en 1932 se dio la masacre de los indígenas en El Salvador. Un gran porcentaje de la población fue brutalmente asesinada y como consecuencia se creó una atmósfera de temor y pesimismo para nuestros indígenas: dejaron a un lado sus raíces por el miedo y parte de nuestra hermosa cultura fue enterrada muy en el fondo.

Este hecho nos afecta directamente: ya no apreciamos nuestra raíces y los descendientes de aquella familias que sufrieron aún guardan en su memoria dicho suceso.

Ahora, la influencia del contexto histórico en la literatura es inevitable, es inherente al arte. Una prueba de esto (siempre dentro del contexto salvadoreño) es Salarrué. Este genio tenía apenas 33 años cuando sucedió esta tragedia y no se quedó callado; publicó en un revista costarricense un escrito llamado Mi respuesta a los patriotas, un testimonio melancólico sobre nuestra realidad. Posteriormente, publica Cuentos de barro en 1933 como testimonio de su amor hacia su adorado Cuscatlán. Dicha obra es una excelente evidencia de las circunstancias afectando a la literatura. Es posible que Salarrué jamás hubiese publicado dichos cuentos si tal masacre nunca hubiese pasado.

Ya dicho esto, es más que seguro afirmar que para entender un movimiento literario hay que analizar su contexto histórico, saber qué paso en la época de los escritores para poder comprender la razón por la cual escriben narraciones siguiendo un estilo o características específicas. 

Por lo tanto, para entender «El poder de la infancia» de Tolstoi y «La ficha de la muerte» de Twain debemos repasar los sucesos históricos en los que estos autores se inspiraron, de lo contrario dichos cuentos se vuelven efímeros.

En el siglo XVII, surgió la guerra civil inglesa en la que se enfrentaron los realistas –ejército real-, y por supuesto, los parlamentarios quienes se aprestaron a la organización de su ejército. 

Cromwell

Cromwell

Un hombre llamado Oliverio Cromwell consiguió triunfos militares, entre ellos el de la batalla de Naseby, que tuvo por consecuencias: la destrucción de las fuerzas realista, la captura del rey Carlos I de Inglaterra, el fin de la contienda y la proclamación de la república.

Se le nombró Lord Protector de Inglaterra, Irlanda y Escocia; promovió la educación, fomento la liberación del comercio, situando a Inglaterra a la cabeza de los países protestantes europeos. Si bien fue cierto que Cromwell se negó a ceñir sus sienes con la corona, también fue cierto que aceptó el título de Padre de la Patria.

Años después, en el siglo XX; Rusia estaba en la cuerda floja y la Revolución se sentía cerca. Muchos rusos buscaban liberarse de la monarquía y lograr establecer una república. Las ideas de Karl Marx fueron un motor para los ciudadanos oprimidos: surge el partido obrero socialdemócrata, este partido se dividió en los moderados o mencheviques que proponían un gobierno no liberal burgués y los radicales o bolcheviques que buscaban establecer una dictadura.

revolucion-rusaNicolás II promete al principio establecer una república y velar por el interés de su pueblo, sin embargo; nunca llega a cumplir sus promesas y esto se debe en parte a la influencia del misterioso Rasputín quien se supone que salvó a su hijo de una grave enfermedad.

Ya en 1917 estalla la revolución. Nicolás II renuncia y se proclama la república. Los bolcheviques triunfan y en 1921 se ordena que la familia real sea ejecutada para evitar la restauración del Zarismo.

Ambos sucesos, aunque muy diferentes, determinaron una parte muy importante en la historia universal. Masacres, injusticias, protestas, y condenas innecesarias; formaban parte de la vida cotidiana de las personas que vivían en dichos países.

Dicen que la historia la escriben los ganadores. Sin embargo, existen otros tipos de escritores que no son ganadores ni perdedores: son simplemente humanos. Y éstos son aquellos que plasman lo que observan y estudian sobre la historia en sus cuentos y novelas.

No existiría literatura sin historia. En el Realismo la historia es especialmente importante ya que a partir de ella muchos autores se inspiraban para crear narraciones que fueran entretenidas y enseñaran cultura al mismo tiempo.

Pienso que la mejor manera de resumir la utilidad que el Realismo tomó de la historia es mediante la siguiente frase: «Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla» (Cicerón). Como humanos buscamos la superación; y los escritores buscaban facilitarnos dicho objetivo para no repetir los mismos errores una y otra vez.

II

“El poder de la infancia” de León Tolstoi y “La ficha de muerte” de Mark Twain tiene muchas similitudes. Ambos cuentos se basan en las duras condenas que los ciudadanos que buscaban libertad o desobedecían las injustas órdenes; sufrían.

En “El poder de la infancia” se demuestra como los papeles de revirtieron después de la Guerra Civil rusa: “¡Qué le hemos de hacer! El poder no ha de estar siempre en nuestras manos. Ahora lo tienen ellos. Si ha llegado la hora de morir, moriremos. Por lo visto tiene que ser así”. El que una vez había condenado a su pueblo, ahora se convertía en el condenado. Este hombre había luchado a favor de las anteriores autoridades; pero ahora el poder residía en el pueblo. Le gritaban que merecía morir por sus pecados y por la traición que cometió contra su propia gente.

En “La ficha de la muerte” el Coronel Mayfair es sometido (curiosamente) a la tortura del azar, él y otros dos coroneles han desobedecido las órdenes de sus autoridades; no piensan matarlos a los tres sino sólo a uno como símbolo de sus malas acciones. El que reciba la ficha roja será el condenado. Sin embargo, para muchos eso sería como un suicidio que violaría sus principios cristianos; el Lord Cromwell quien es el juez y un ferviente religioso; cede al final, y así es como se realizará el juicio en la Torre.

El contexto histórico en ambos cuentos es clarísimo, en “El poder de la infancia”; se presentan ligeros indicios de la nueva república rusa en la cual se buscaba juzgar a las antiguas autoridades. Ahora el pueblo podía decidir por su cuenta, sin embargo como todos sabemos, esto no duró mucho; ya que al igual que el Zarismo, el supuesto socialismo también se convirtió posteriormente en un sistema absolutista. Touché! Otra vez el mismo pueblo, cometiendo los mismos errores. La cruda verdad.

En “La ficha de la muerte”, se da a conocer el gran poder que el Lord Cromwell poseía, era incluso más grande que el mismo Rey. Tenía el privilegio de decidir el destino de sus compatriotas sin tomar en cuenta las opiniones ajenas. La pequeña hija del Coronel Mayfair, Abby, expresa con mucha inocencia cómo era visto el Lord Protector por ella misma y el pueblo: “¡Yo lo conozco de vista, papá! Cuando cruza por delante de nuestra casa, con los soldados, tan magnífico en su corpulento caballo, tiene un aspecto tan…tan… bueno, yo no sé cómo decirlo, pero sí que produce la impresión de que no está contento, y se advierte que inspira miedo a la gente; pero yo no le tengo miedo, porque a mí no me miró de ese modo”.

El Lord Protector si bien era visto como un gran reformador y educador por unos, para otros no era más que un tirano que se aprovechaba de su poder. Aún en nuestro días existen opiniones y debates muy diversos sobre su persona.

3477912-rueda-de-la-historia

III

La otra faceta que estos cuentos comparten es la de la infancia. En ambas narraciones no son grandes héroes quienes salvan el día y quedan en la historia como victoriosos; son niños. El mismo título del cuento de Tolstoi lo dice: El poder de la infancia.

Tal vez esto representa la confianza que los adultos, a lo largo de la historia; han tenido en las nuevas generaciones. Confían en que sus hijos y sus nietos ya no cometerán sus mismos errores, confían en que ellos estudiarán la historia con objetividad y a partir de eso formarán su propio criterio acerca de la vida y sobre lo que es mejor para su país.

La inocencia es una gran virtud que los adultos y jóvenes ya no tenemos. Tanto Tolstoi como Twain estaban conscientes de ello y decidieron plasmarlo en sus cuentos de una manera espectacular. No hay mejor forma para guiar a nuestros niños como lo es dando el ejemplo, siendo misericordiosos y buenos con los demás. A veces, esos pequeños humanos son los que realmente nos enseñan cosas, cuando se supone que debería ser lo contrario.

Es cierto, debemos confiar en las nuevas generaciones, pero de nada sirve que eso lo utilicemos como excusa para no hacer nada. No le dejemos todo el trabajo a nuestro niños: empecemos nosotros a escribir una mejor historia.

El pequeño niño salvó a su padre de la muerte con su dulce corazón; y Abby condenó a su padre, inocentemente, entregándole la ficha roja. Sin embargo, luego de tanto insistir fue liberado. Increíble, ¿no? Como simples acciones, generan grandes cambios.

14849935-ninos-felices-mano-en-mano-alrededor-de-ilustracion

IV

Al analizar lo anteriormente expuesto se pueden determinar los siguientes puntos como conclusión:

  • La historia es producto de los hombres (no lo contrario).
  • La humanidad tiene el poder de cambiar y transformar las circunstancias que la rodea.
  • Las acciones pasadas siempre afectarán directamente a nuestro presente; y nuestras actuales acciones afectarán al futuro.
  • La influencia del contexto histórico en el arte es inevitable, algo inherente. Un ejemplo es la influencia de la matanza salvadoreña de 1932 en los escritos posteriores del maravilloso Salarrué.
  • Para comprender un movimiento literario es necesario conocer el contexto histórico en el que éste se desarrolló o inspiró.
  • La Revolución Rusa y el poderío de Oliverio Cormwell son sucesos determinantes que marcaron una época específica y que provocaron (como consecuencia) la realización de una literatura con un estilo específico.
  • La historia es utilizada por lo escritores del Realismo con un finalidad especialmente moralizante. Su objetivo principal era evitar que la sociedad cometiese los mismos errores del pasado.
  • “El poder de la infancia” es una sutil narración sobre los cambios por los que pasaba Rusia luego de la Guerra Civil.
  • “La ficha de la muerte” narra la aversión y la veneración que algunos ingleses sentían por Cromwell.
  • En ambos cuentos se enfatiza en la importancia de las nuevas generaciones para el mejoramiento de los pueblos, sin embargo; es necesario que éstas analicen su propia historia para no que no repitan las desgracias pasadas y, así, puedan  salir adelante.
  • Las generaciones actuales son las responsables de darle el ejemplo a las nuevas, para que éstas puedan continuar el trabajo necesario para un buen futuro.

Somos nuestra historia, por lo tanto escribamos una historia positiva, ¡adelante!

La sociedad a través de la literatura realista

I

Es fácil reconocer que el contexto social afecta directamente al arte. Ésto es algo totalmente seguro ya que el arte surge como consecuencia de los sentimientos y tormentos humanos más profundos. Por ejemplo, en el Renacimiento se emancipó al hombre de la posición baja que había tenido a lo largo de la Edad Media; como consecuencia el arte retomó su más grande esplendor mostrando al humano como a un ser tan divino como Dios: las obras de Miguel Ángel (como El David) y demás artistas renacentistas son la prueba viviente de ello.

Pero si analizamos los cuentos pertenecientes al Realismo surge un contexto muy diferente. El Realismo surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Este movimiento literario se desarrolló más que todo en medio de la Revolución Industrial; cuando los sindicatos para la defensa de la clase obrera empezaron a tomar fuerza; cuando la producción manual se vio sustituida por la producción en serie y en base al vapor. Aquí la burguesía y los grandes dueños de las empresas dominaban a las clases bajas y veían a sus empleados no como trabajadores, sino como esclavos que debían trabajar casi todo el día a cambio de un salario miserable que no era suficiente para cumplir todas sus necesidades básicas, lo cual les obligaba a trabajar aún más.

Por lo tanto, no es de extrañar que los cuentos realistas estén llenos de objetivismo y criticismo social. Muchos hombres triunfaban porque llevaban arrastrados a sus espaldas a los demás para su propio beneficio. Debido a esto es posible establecer que la literatura realista expresaba no solamente el contexto social de la época (cultura, valores morales, creencias religiosas, familia, etc.) sino que también describía la perspectiva personal de los individuos sobre la sociedad; es decir, que trataban los problemas internos de la persona y los unía con los problemas sociales para crear cierta uniformidad en las narraciones.

Estos terrores internos del (sentimientos, emociones, etc.) son consecuencia de lo que sucede a su alrededor; hasta formarse el naturalismo: la máxima expresión de la crueldad humana.

II

Para probar la solidez de la afirmación anterior me apoyaré en tres cuentos de tres genios diferentes:

  • «El papá de Simón» de Guy de Maupassant

En el cuento «El papá de Simón” se describe perfectamente a las personas juiciosas que en cualquier oportunidad sacan relucir temas que no son necesariamente de su incumbencia y que utilizan dichos asuntos para herir a los demás.

410GilbQpWL._SL500_AA300_

El pequeño Simón es un niño tímido que evitaba meterse en problemas, pero cuando sus compañeritos le dicen que no tiene papá, se vuelve un resentido social y un rencoroso que encuentra como única solución expresar su enojo mediante la violencia. Muchas veces la mala actitud y el negativo comportamiento del ser humano es consecuencia de una sociedad nada empática. Simón era sólo un niñito que se sintió obligado a defenderse de las duras heridas que sus compañeros le abrían con sus insultos.

Otro punto que toca este cuento es el de la irresponsabilidad paterna, Simón no tiene la menor idea de porqué no tiene padre. Lo único que se menciona es que su madre (la Blanchette) estaba destinada a casarse; pero al parecer el susodicho novio desapareció.

La muerte es un aspecto muy importante en este cuento. Me sorprendió el hecho de que Simón consideró suicidarse. Un niñito es un ser muy influenciable, el solo haber visto a un señor tirándose al río, para que cuando lo retiraran del mismo estuviese como dormido y que los demás dijesen qué feliz era ahora. ¿Qué pensará un niño de aquello? Las sociedad diciendo que la muerte es la única manera de ser feliz me parece una crueldad; y Simón lo cree firmemente.

  • «La nodriza» de J. M. Eca de Queirós

Las monarquías siempre han jugado un papel crucial a lo largo de la historia. Sin embargo, es en esta época cuando éstas empiezan a perder su poder (otras ya lo habían perdido gracias a la Ilustración) y el pueblo empieza a darse cuenta que los reyes en los que una vez creyeron, ahora se comportaban como unos totales absolutistas.

niñera cuba (7)

La devoción que muchas personas tenían sobre sus Majestades y la desilusión que se obtiene como consecuencia cuando dicha venda se retira de los ojos; lo expresa «La nodriza» de J. M. Eca de Queirós.

Nuestra bella nodriza es una mujer de piel oscura que daría todo por su hijo…pero daría aún más por su príncipe. El rey está combatiendo en una guerra sangrienta y la reina (a cargo de la seguridad de su pueblo luego de la muerte repentina de su amado esposo) aún carga en sus brazos al recién nacido que luego será el gobernante. Sin embargo, la familia hace su aparición (o desaparición): la madre apenas cuida a su hijo; es la pobre nodriza quien lo amamanta y le da amor.

La nodriza sacrifica a su propio hijo para salvar al príncipe, ¿qué clase de devoción y respeto es ese? Me impresionó mucho. Una madre entregando a la muerte a su propio hijo para defender al único heredero de la corona de su querido pueblo. La bella nodriza dio lo más preciado de su vida y no se arrepintió. Pero al analizar mejor nos damos cuenta que en realidad ella no servía a su reina, sino a su pueblo.

Posiblemente el padre de aquel pequeño príncipe no fue un excelente rey y la reina no tenía necesariamente la sabiduría para dirigir a un pueblo; por lo tanto la única esperanza que le quedaba a ese desconocido pueblo era el príncipe, el cual si hubiese muerto pudo haber sido sustituido por un total desconocido: ¿un tirano, quizá? La nodriza tenía la esperanza puesta en aquel pequeño cuya inocencia aún no se había perdido y esperaba que al crecer fuese un ejemplo positivo.

Sin embargo, la nodriza es consciente que no podrá sobrevivir con la culpa de haber asesinado indirectamente a su hijo; por tanto ella también se quita la vida. Esta historia expresa bellamente el fin de una etapa y el inicio de una nueva: la monarquía ya no tiene el poder total, ahora el pueblo puede decidir si salvar o no a sus reyes y reinas.

De eso se trató en parte el Realismo: emancipaba a las clases sociales bajas que no eran consideradas importantes y denunciaba los errores de la recién nacida burguesía y su falta de moral.

  • «Un árbol de Noel y una boda» de Fiodor Dostoyevski

En el cuento “Un árbol de Noel y una boda” la presencia del naturalismo es más que obvia. Las problemática de la discriminación entre las clases sociales es latente en esta historia.

Dostoyevski fue muy inteligente al utilizar niños para dejar cierta moraleja. Se describe a niños con padres de alta sociedad que se divertían con sus juguetes nuevos y que excluían a un niñito particularmente dulce que era hijo de una institutriz. Dicho niño apenas tenía regalos pero trataba de llevarse con los demás y jugar con ellos. Y luego llegaba aquel Yulián Mastakóvich, el típico oportunista y pedante que sólo buscaba la satisfacción de sus propios intereses.

Me llamó mucho la atención el hecho de que las relaciones personales entre las personas de la burguesía se basan en adulaciones y falsos elogios, o como diríamos los salvadoreños, en piropos. No era extraño escuchar a alguien expresando grandes cumplidos sobre la belleza de su hogar, de su esposa, del linaje familiar, de lo hermosa que está la hija mayor y de como ella debería casarse con fulano de tal para seguir con el vicioso círculo de la riqueza y prosperidad inútil.

Fritz Zuber-Buhler

Yulian Mastakóvich al darse cuenta que una hermosa niña heredará una gran fortuna, aleja al dulce niñito pobre (pobre de dinero, no de corazón) de ella e intenta jugar, conquistarla. Eso me impresionó mucho, quiero decir, era solamente una niñita, apenas tenía uso de razón Y Yulian ya tenía otras intenciones con ella. Es enfermizo…y lo peor es que era la cruda verdad.

Resulta que al final su plan tuvo resultado, años después Yulian y la que una vez fue aquella niña que jugaba con su muñeca y se aferraba a su pobre amigo; ahora se convertiría en la futura esposa de aquel oportunista. Sin embargo, en la cara de dicha belleza no se notaba felicidad alguna, ella era la exacta representación de una sociedad hipnotizada por el cumplimiento de los placeres propios a costa de la felicidad de los demás. El egoísmo predominaba, y aun en nuestro días también nos controla.

Dostoyevski sabía muy bien que no hay mejor momento para reconocer la decadencia social que en los eventos de reunión, en este caso eligió la Navidad: regalos, personajes públicos, fiestas y risas (quizá falsas) colman las habitaciones. Millones de sujetos intentaban encontrar la manera de agradarle hipócritamente a las personas que ellos creían conveniente, de lo contrario si a alguien no le encontraban ningún uso para el cumplimiento de sus deseos (que son generalmente las personas de posición social baja) no los tomaban en cuenta y ni se molestaban por tratarlos educadamente.

El Realismo no tuvo como objetivo dar a conocer lo malo y lo bueno de la realidad, no se concentró en sí por ese fin ya que estos son elementos inherentes. Sino que expresó sólo eso: la realidad y dentro de ella es que está lo bueno y lo malo; y lastimosamente, la mayoría de cosas son crueles. Los escritores fueron muy objetivos en lo que querían expresar y si eso los llevaba al naturalismo, pues no había de otra.

III

Habiendo analizado los cuentos anteriores y los aspectos sociales que están presentes en ellos, se puede concluir lo siguiente:

  • El Realismo literario surgió como consecuencia del contexto social del siglo XIX: la Revolución Industrial se encontraba en pleno apogeo.
  • El naturalismo fue la máxima expresión de la crueldad humana. Dotoyevski (considero yo) fue quien lo utilizó mejor en su cuento “Un árbol de Noel y una boda”.
  • La irresponsabilidad familiar era un tema muy común en los cuentos realistas, se presenta más que todo en «El papá de Simón» y «La nodriza».
  • La fragilidad moral que muchos de los escritores sentían que la sociedad vivía, era representada mediante niños, cuya inocencia luego era rota para convertirse en lo que la misma dictaba.
  • El individuo se veía severamente afectado por su entorno: su comportamiento depende de su contexto social.
  • Las monarquía se debilitaban poco a poco, (en algunas ya habían sucumbido gracias a la Ilustración) y el pueblo obtenía más poder para tomar sus propias decisiones. La devoción que muchas personas sentían por sus reyes y reinas fue sustituida poco a poco por la desilusión.
  • Las relaciones personales en la sociedad se basaban en el oportunismo y la satisfacción de intereses egoístas, no en la amistad o fraternidad. El matrimonio, por ejemplo, era visto más como un asunto de negocios que como un suceso espiritual y emocional.
  • Para los cuentistas realistas la niñez representaba aquella inocencia en la que la posición social no era importante, ésta se ve interrumpida por la crueldad de sus padres y/o demás adultos que les enseñaban a comportarse egoístamente.
  • La temática presente en “El papá de Simón” representa a la perfección las consecuencias de una sociedad prejuiciosa.
  • Los valores morales eran secundarios, por lo tanto en los cuentos se les representa de una manera casi trivial en la que el individuo no halla otra salida más que ceder ante los demás. Sin embargo, las narraciones realistas tenían cierto fin moralizante.
  • El Realismo buscó representar la realidad de manera objetiva y en relación al yo interior.

El amigo fiel

I

Se dice que los verdaderos amigos se convierten en hermanos; tal vez no de sangre, pero sí en espíritu. La persona astuta e inteligente tendrá pocos amigos, no porque no sea sociable sino porque sabe quienes lo apoyarán en las buenas y en las malas.

La amistad no se cuenta con números, sino con acciones. Verdaderos amigos hay pocos, son escasos; y no los reconoces hasta en los momentos de adversidad: un amigo es aquel que cuando todo el mundo se va, él se queda.

Grandes escritores han sido conscientes de ello y han querido dejar constancia de la importancia del valor de la amistad en sus historias. Uno de ellos es Oscar Wilde con su maravillosa historia “El amigo fiel”. Otros escritos que expresan a la perfección el valor de la amistad es el capítulo 6 del Eclesiástico (también conocido como Sirácides, cuya abreviatura es Sir) y, uno de mis libros favorito, “El club de los corazones solitarios” de Elizabeth Eulberg.

amigos 1-754237

Estos tres textos tienen en común lo siguiente: buscan el significado de la amistad, pero no exponiendo conceptos sacados de diccionarios ni de enciclopedias; sino que obtienen dicho significado a través experiencias buenas y malas de la vida para lograr que nosotros los lectores apreciemos a nuestros verdaderos amigos.

II

Para demostrarle al lector que dichos escritos poseen el mismo fin, expondré brevemente una comparación de los mismos.

t

“El amigo fiel” es una historia muy triste. Hans, un cosechador y jardinero; y Hugo, un molinero; son mejores amigos. Hans es un excelente amigo, ayuda a Hugo en todo lo que puede y hasta descuida sus propias tareas por ello.

“Las palabras amables te harán ganar muchos amigos, un lenguaje cortés atrae respuestas benevolentes. Ten muchos amigos, pero para aconsejarte escoge uno entre mil” (Sir. 6, 5). Hugo tenía a Hans, quien daba todo por él, Hugo, al contrario; era solamente palabrería. Se autodenominaba como un generoso amigo; cuando no hizo nada por su amigo el jardinero.

Hugo promete regalarle a Hans una carretilla; no obstante, este artefacto se convierte en el móvil del molinero para chantajear a su amigo: le dice que si no cumple con sus favores, él lo considerará como un pésimo amigo después de que él (como supuesto gran amigo) le había regalado su carretilla «desinteresadamente».

“Hay amigos que sólo lo son cuando les conviene, pero que no lo serán en las dificultades” (Sir. 6, 8): Hugo sólo buscaba a Hans cuando él necesitaba algún favor; nunca llegó a visitarlo con la simple intención de hablar con él o divertirse un rato; siempre tenía segundas intenciones. Por ejemplo, cuando se hacía invierno, nuestro pobre jardinero sufría porque no tenía comida ni cosechas que vender ni comer. Hugo, en esos momentos difíciles, pudo haberle dado sacos de harina para que se sustentara pero no lo hizo, en lugar de eso, le dijo a su esposa que no se le debía ayudar a los amigos en las adversidades porque éstos se volverían perezosos (¿?). Esta situación concuerda perfectamente con la siguiente cita del Eclesiástico: “Hay amigos que lo son para compartir tu mesa, pero que no lo serán cuando vayan mal tus negocios. Mientras estos marchen bien, serán como tu sombra…” (Sir 6, 10 – 11)

Hans muere ayudando a su amigo, y aún en su funeral Hugo se jacta de ser sumamente generoso; y como consecuencia de ser una persona tan buena perdió a su amigo. Me sorprende la hipocresía de Hugo, parece estar ciego; no se da cuenta de sus errores.

el-club-de-los-corazones-solitarios-9788420405803

“El club de los corazones solitarios” es un libro muy divertido. Trata sobre Penny Lane, una chica que se encuentra perdidamente enamorada de Nate, sin embargo; él resulta ser un total patán. Cuando Penny lo descubre, sus amigas la socorren y con ellas crea El club de los corazones solitarios: una asociación sólo de chicas con corazones rotos dispuestas a no salir con ningún chico de la escuela. En dichas reuniones hablan de sus más grandes secretos y escuchan música de la más grande banda inglesa: The Beatles.

Diane era la mejor amiga de Penny, pero debido a que ella se alejó cuando empezó a salir con Ryan, su amistad se estancó. Luego de mucho tiempo, Diane rompe con Ryan y se dio cuenta de lo sola que se encontraba, había dejado a sus amigas a un lado y ahora que las necesitaba no estaban. Diane decide restaurar su amistad con Penny, y como si los años no hubiesen pasado, ellas se llevaron de maravilla.

Al principio el club de Penny es pequeño, pero luego más y más chicas se unen. Se vuelve un gran club, hasta los chicos se sienten intimidados por ellas.

Me pareció un libro muy divertido y genial. Me recordó mucho al colegio. En “El club de los corazones solitarios” es fácil notar que lo que la autora quiere dar a conocer es que la unión hace la fuerza. Un pequeño club se convirtió en una gran revolución y todo se basaba en el mutuo respeto y la amistad sincera.

Penny al verse desconsolada recurrió a sus amigas, que por suerte, resultaron ser leales. Y, la verdad, no importa cuanto tiempo pases sin ver a tu mejor amiga o amigo; cuando se encuentren será como si no han pasado ni un segundo sin verse.

Estos tres escritos son muy diferentes uno del otro en cuanto al estilo narrativo y la temática de fondo; sin embargo, tienen el mismo mensaje central: valora a tus verdaderos amigos. La Biblia es antiquísima, la historia de Wilde pertenece al siglo XIX y la travesía de Penny salió a la luz apenas en el 2010. La diferencia de fechas es abismal, pero con ésto nos damos cuenta que no importa la época o la cultura en la que se viva, la amistad tiene un papel crucial; no sólo a nivel literario, sino también en la vida.

III: Conclusión

Un amigo fiel no es aquel con el que nunca te enojarás o con el que siempre estarás de acuerdo; la amistad requiere tolerancia y comprensión. He notado que entre mis grupos de amigos y amigas somos muy diferentes unos del otros; tenemos distintos gustos en casi todo aspecto pero nuestras diferencias hacen que nos divirtamos mucho, nos reímos tanto juntos. Si fuéramos exactamente iguales, sería muy aburrido.

En fin, creo que la definición perfecta de lo qué es un amigo fiel está en el mejor libro, la Biblia: “Un amigo fiel es un refugio seguro; el que lo halla ha encontrado un tesoro”. (Sir. 6, 14)

Y como todos sabemos: los tesoros son pocos y debido a eso es que son valiosos, exactamente así son los verdaderos amigos.

imagenes-de-amistad-2-amistad-verdadera-7370

La Guerra de Secesión (1861-1865)

La Guerra Civil Estadounidense o Guerra de Secesión fue un conflicto significativo en la historia de los Estados Unidos de América, que tuvo lugar entre los años 1861 y 1865.

Se produce un enfrentamiento entre el Norte (que pedía un mayor proteccionismo comercial, la liberación de los esclavos y concebía la República como un contrato ineludible) y el Sur, los Estados Confederados de América (que defendían su independencia, el liberalismo económico y la posesión de esclavos).

guerra-de-secesic3b3n

Principales causas

  • Económicas:

El Sur no podía concebir una agricultura sin esclavos, y se veía incapaz de seguir llevando a cabo el mismo sistema económico del país prescindiendo de la mano de obra que no era remunerada y que tenía como única misión el trabajo. Por el contrario estas medidas beneficiaban en gran medida al Norte que tenía una economía más industrial, ya que no necesitaba esclavos para trabajar y veía satisfecha la necesidad de venta al suministrar sus productos al Sur.

  • Políticas:

En 1860 Abraham Lincoln, con los votos de los Estados del Oeste y del Norte y el rechazo de los del Sur, ganó las elecciones. Aplicó un programa proteccionista y partidario de abolir la esclavitud en las nuevas tierras del Oeste. Pero los once Estados del Sur decidieron separarse de la Unión y formar la Confederación en 1881.

Surgen entonces los dos bandos que llevarán a cabo la guerra: Por un lado los nordistas o federales (más conocidos como yanquis) que creían en la unidad indivisible de la República, y por otro los sudistas o confederados que defendían que era un contrato libre que podían abolir en cualquier momento.

  • Sociales:

El Norte hace propaganda abolicionista o antiesclavistas contra los Estados del Sur reivindicando los derechos de los esclavos y haciendo ver la inmoralidad de la posesión de personas como si fueran simples objetos.

Aunque muchos califican esta guerra como una lucha en favor o no de la esclavitud, lo cierto es que gran parte de la contienda se desarrolló por un enfrentamiento entre las distintas de entender como debía ser la economía del país. Si bien el Norte defendía un economía proteccionista, en el Sur se defendía el librecambismo (no intervención estatal en el comercio internacional).

El conflicto

Ucronía y Estados Confederados de América. CSA. Confederate State of America.Lincoln pretendía la abolición, pero en realidad no tenía un plan organizado para llevar a cabo esto y por tanto deja en manos de cada Estado el problema de la esclavitud, aunque en 1862 son liberados todos los esclavos.

La guerra se inicia en 1861 y dura más de cuatro años, porque ni unos ni otros estaban bien preparados. Esto sumado a la escasez de buenos jefes militares y a la creencia generalizada por ambas partes de una guerra de corta duración.

En los primeros dos años de la guerra, los nordistas sufren varias derrotas y el general más destacado es Lee, un sudista. Pero esto no dura mucho, los federales empiezan a ganar terreno poco a poco debido a su superioridad, poseía una mayor cantidad de medios y una flota naval. Un hecho destacado de la guerra fue el bloqueo del puerto sudista por parte de los del Norte, ya que impedía el comercio del algodón, uno de los mayores pilares gracias al cual se sostenía su economía.

A partir de este momento la victoria del Norte se hacía cada vez más evidente, tras este hecho se suceden la conquista de Nueva Orleans y el general Grant (Norte) logra la victoria de Gettysburg. En definitiva, en 1864, el Sur se va hundiendo y en 1865 el general Lee se ve obligado a rendirse ante la aplastante derrota en una guerra que se había prolongado mucho más de lo debido.

Consecuencias

  • Graves pérdidas en ambas partes: se registraron aproximadamente 600.000 muertos y la guerra costó unos 8.000 millones de dólares.

  • Los EE.UU. se convierten en potencia económica industrial.

  • Disminuye la importancia de las exportaciones agrícolas del Sur, al verificarse la accesión de Egipto y la India al mercado internacional del Algodón.

  • Hay un gran Incremento demográfico urbano así como de la demanda de mano de obra.

  • En el Sur, tras la derrota de la aristocracia colonial, se libera oficialmente a los esclavos, al tiempo que se revolucionan las técnicas agrícolas. Surge una nueva clase media de propietarios.

  • El problema del americano negro trasciende hasta convertirse en una cuestión racial, social y política; aún hoy sigue sin revolverse.

  • Los afroamericanos obtienen en 1868 los derechos civiles y en 1870 el derecho de voto. Sin embargo, las restricciones al derecho de voto y la segregación mantienen a los mismos como clase social relegada.

  • La ineficacia y corrupción administrativas favorecen la especulación y la formación de gangs; estimulan el individualismo en lo social y la iniciativa privada en el terreno comercial.

Reconstrucción

La victoria del Norte supuso el triunfo del capitalismo en EE.UU. y la ruina económica del Sur, que tuvo que aceptar su derrota.

El Sur adoptó una política segregacionista, respaldada por organizaciones secretas y racistas. Sobre esta sociedad se formó un sistema político bipartidista: un Partido Republicano, que representaba a los financieros, al capitalismo del norte, a los colonos del este y a los afroamericanos; y un Partido Demócrata, formado por el Sur, otros sectores descontentos, los obreros y los nuevos inmigrantes.

A partir de 1890 hubo más desordenes sociales y un sindicalismo más activo, como respuesta contraria a un capitalismo descontrolado y a la falta de legislación que protegiera la sociedad, lo que produjo una explotación de los obreros y un enriquecimiento de la burguesía a costa del proletariado. A principios del siglo XX se legislaron medidas “antitrust” contra las grandes empresas monopolísticas. EE.UU. era el paraíso del no intervencionismo estatal.

«Aquéllos que niegan la libertad a otros no la merecen para sí, y bajo un Dios justo no pueden conservarla mucho tiempo».

Abraham Lincoln

Lincoln

Lincoln

Biografía: Louisa May Alcott (1832-1888)

Louisa May Alcott

Louisa 

Louisa May Alcott nació en Germantown, Pennsylvania, el 29 de noviembre de 1832 y falleció el 6 de marzo de 1888. Fue educada por su padre y por varios conocidos educadores amigos de éste, como Ralph Waldo Emerson y Henry David Thoreau.

Debido a las condiciones de pobreza de su familia, se vio obligada a trabajar en diferentes puestos de empleo desde muy joven, hasta que pudo empezar a vivir de lo que escribía, mostrando dos líneas de escritura muy distintas: la línea de creación para jóvenes mujeres que resaltaba los valores tradicionales y otra línea más adulta, que incluía una serie de novelas de tipo romántico que publicaba bajo el pseudónimo de A. N. Barnhard.

Partidaria fervorosa de la causa abolicionista, se ofreció como enfermera durante la guerra de Secesión. Ejerció como tal en el Unión Hospital de Georgetown; en esa época contrajo la fiebre tifoidea, que afectaría su salud por el resto de su vida. Las cartas en que refería sus experiencias como enfermera, publicadas con el título de Apuntes del hospital (1863), fueron la primera obra suya en hacerla famosa. Su primera novela, Estado de ánimo (Moods), apareció en 1864. En 1865 marchó a Europa, y dos años después asumió la dirección de una revista para niños, Merry’s Museum.

losmuchachos

Tras el éxito apoteósico de la novela autobiográfica Mujercitas (1868), logró por fin saldar sus deudas y dar tranquilidad económica a su familia. Una muchacha anticuada (1870), Hombrecitos (1871), Ocho primos (1875), Rosa en flor (1876) y Los muchachos de Jo (1886) se inspiraron también en sus experiencias como educadora. En 1987 volvió a publicarse su novela gótica A Modern Mephistopheles (publicada bajo seudónimo por primera vez en 1887), cuya historia gira alrededor de un poeta que realiza un pacto fáustico.

Louisa May Alcott pasó los últimos años de su vida en Boston, donde murió. Fue una mujer de sorprendente personalidad, dotada de gran seducción, animada por impulsos humanitarios y protectora de muchas buenas causas. Pese a centrarse más en la enseñanza moral que en fines artísticos o de puro entretenimiento, sus novelas tienen una gran frescura, y todavía hoy agradan a los jóvenes.

Las mujercitas y su noble compañero

Los buenos personajes son aquellos que no se siente que son en sí personajes sino personas que forman parte importante en nuestra vida diaria. May Alcott logró maravillosamente lo anterior: Meg, Jo, Beth, Amy y Laurie se sienten tan cercanos; y se debe en gran parte a su humanización, o sea, a la descripción tan detallada de cada uno de sus defectos, con los que cualquiera se podría identificar.

meg

  • Meg: es la mayor de las hermanas. Sus grandes defectos son la vanidad y la envidia. Al principio es muy quejista, pero a medida que pasa el tiempo aprecia más a su familia y amigos con sinceridad. Es una chica muy discreta en cuanto a sus sentimientos y le cuesta aceptar sus condiciones de vida humilde, pero es fiel a sus principios y elije el dulce amor antes que la riqueza miserable.

mujercitas2dg9

  • Jo: es muy divertida y creativa. Jo me agradó mucho: le encanta leer y escribir, es muy talentosa en ello. Su defecto es su impulsividad, algo que aprende a controlar poco a poco a medida que pasa el tiempo. Le encanta hacer nuevos amigos y divertir a los demás.

mujercitas

  • Beth: es la más dulce de las hermanas y posee un gran talento musical. Es muy tímida y ese su gran obstáculo, al darse cuenta de ello intenta ser más atenta y abierta con los demás. La soledad es su gran aliada pero en cualquier momento se convertirá en su enemiga también. Su dulzura es tal que conmueve al amargado Sr. Laurence quien le regala un hermoso piano.

Amy.March.(Little.Women).full.256593

  • Amy: es una niña muy orgullosa que solamente se preocupa por sí misma; en el libro se le describió como una persona con mucho sentido artístico en el dibujo y algo inquieta. No le gusta compartir y se considera a sí misma como una prioridad. Al final aprende su lección y se convierte en una niña muy servicial y alegre con los demás.

387

  • Laurie: es un chico muy amble, educado y sumamente servicial. Cuando no era amigo de las mujercitas era muy solitario y vivía cada uno de sus días aburriéndose, pero después ¡se divierte inmensamente! Laurie demuestra querer sinceramente a sus amigas y las ayuda en todo lo que puede, esta ayuda no se limita a lo material sino que también les da apoyo moral en todo lo que se proponen. Sin duda, es un chico muy noble y humilde.

May Alcott creó personajes (o personas) totalmente entrañables que te sumergen en un mundo muy diferente pero en el que aprender es inevitablemente divertido.

¡Tres «vivas» por Louisa! Diría alegremente Jo.

Mujercitas (capítulo 1 – 4): Navidades, bailes y algunas travesuras

arbol

Se supone que la Navidad es una celebración de lo más alegre: niños y niñas jugando, riendo, envolviendo regalos con fervor y recibiendo con indescriptible entusiasmo los que sus padres les entregan…Pero en Mujercitas es un tanto diferente: Louisa nos introduce a la vida algo sombría de cuatro hermanas que se encuentran algo disconformes con su situación actual.

Meg, Jo, Beth y Amy suspiran ante el fuego abrasador de la chimenea, imaginando una mejor vida que aquella en la que tienen que trabajar incansablemente para poder ayudar a su bondadosa madre, mientras su querido padre se encuentra en la guerra (ahora conocida como la guerra civil estadounidense).

Me pareció muy interesante el contexto en el que May Alcott situó a estas jovencitas, como ya se sabe ella auxilió de enfermera en la guerra; sin embargo, en lugar de escribir una novela que se basara en las peripecias que vivió ahí, escribió una que refleja la percepción de la sociedad estadounidense sobre la guerra y la importancia que ésta tenía para ellos. Los estadounidense consideraban un orgullo que alguien de su familia estuviese colaborando en la guerra, no importaba si, por ejemplo, cuatro hijos combatían en la guerra, no importaba que su vida estuviese expuesto constantemente al peligro porque servir al país era el más grande los honores.

Los March son una familia muy pobre, pero que sale adelante a pesar de todo. Me entristeció un poco el hecho de que las chicas mayores (Meg, Jo y Beth) deban trabajar cuando deberían de estar estudiando o divirtiéndose. Algo que me llamó mucho la atención fue que la madre es una persona inmensamente bondadosa y que ayuda a los demás no importando sus limitaciones económicas.

Cenicienta_vestido_roto

Las cuatro hermanas, por otro lado; se ven aquejadas por millones de complejos: Meg quiere ser rica, Jo, desea ser un chico y pelear en la guerra; mientras que Beth, aspira por un piano digno y elegante; y Amy por vestidos nuevos y otra nariz (?!).

Mamá March emplea el indispensable rol de alentarlas y lograr que superen sus obstáculos (que resultan ser ellas mismas). Por ejemplo, cuando la señora Gardiner invita a Meg y a Jo al baile de Año Nuevo; Meg se pone histérica ya que quiere dar una buena impresión y siente que su vestido viejo no lo hará; mientras que Jo yace perdida en libros y no le importa realmente lo que los demás piensen.

Finalmente en el baile ambas parecen divertirse y aunque Meg tiene muy controlada a Jo, ésta se encuentra con Laurie, el chico de la mansión de al lado que vive con su abuelo el Sr. Laurence. Laurie me agradó mucho, es muy sencillo y divertido y parece ser que no le agrada su vida aristocrática; prefiere relajarse y dejarse llevar.

Después de tantas diversiones, las mujercitas deben volver a sus respectivas cargas: Meg, debe cuidar a unos niños; Jo, a su tía March; Beth, estudiar y hacer la tareas domésticas y Amy, ir a la escuela y tratar de retener su imaginación por unas cuantas horas.

Por último (y quise dejar aparte esto), me gustó mucho cuando la mamá y las chicas le fueron a regalar el desayuno a aquella familia pobre. ¡Lindísimo! Es una muestra de que ser pobre no es excusa para no ayudar a los demás. La verdadera pobreza está en el corazón y los humanos nos enriquecemos inmensamente al ser solidarios.

solidaridad

Y aunque es malo sólo dar para recibir, la vida es una prueba de que todo lo bueno que haces se te recompensa algún día. Y en el caso de Mamá March y las mujercitas en ese mismo día se le multiplicó su buena obra: el Sr. Laurence les envío una riquísima cena navideña como muestra de admiración por tan increíble obra matutina. 

Sin duda, en este aspecto las mujercitas son un gran ejemplo, porque como todo humano tienen limitaciones y defectos que les impide dar rienda suelta a sus virtudes; pero se esfuerzan y al final terminan lográndolo.

Entonces, si ellas con mucha dedicación pueden superarse, ¿por qué no nosotros también?

Mujercitas (capítulo 5 – 8): La amistad y los pesados defectos

El señor Laurence y su nieto, Teodoro Laurence (Laurie), son personas muy distantes de los demás. A Jo realmente no le importa dicho distanciamiento y tiene un gran afán por hacerse amiga de Laurie. Lo que me agrada de Jo es que no es para nada prejuciosa, a ella le gusta mucho hacer amigos y posee la ventaja de ser una persona muy vivaz, lo cual le ayuda a que los demás se sientan cómodos cuando están con ella.

2169730_640px

Encontré en Laurie a un chico reprimido por las obligaciones y deseos de su abuelo; éste desea otorgarle a su nieto una educación muy estricta y que lo mantenga lo más alejado posible de la música que tanto le recuerda a su querida nieta perdida. Aparentemente, el Sr. Laurence es un señor muy frío e insensible, pero seguramente se expresa así por los duros golpes de la vida; sin embargo, las mujercitas logran entrar no solamente en su palacio, sino también es su corazón. Beth es la consentida del anciano por su dulzura, sus increíbles habilidades musicales y, sobre todo; es un vivo recuerdo de su nietecita adorada.

May Alcott comparó muy astutamente la diferencia abismal que existía entre la clase alta y la clase pobre: la mansión de los Laurence y la casita de los March se ubicaban a la par, como queriendo representar (con gran sutileza) las distintas formas de vida, que a pesar de ser muy diferentes pueden convivir si hay un mutuo respeto y tolerancia.

Paradójicamente, las chicas March (a pesar de ser pobres) son más felices; sí poseen muchos defectos. Por ejemplo: Amy es extremadamente orgullosa, cree ser de alta importancia en comparación a los demás y a Jo se le dificulta inmensamente no ceder ante sus impulsos y dice las cosas sin pensar. No obstante, gracias a Mamá March, ambas logran darse cuenta de sus errores y tratan de corregirlos. Se dan cuenta que la verdadera fortuna está en el corazón y no en lo material.

felicidad2

Los Laurence poseen muchas riquezas pero no son totalmente felices; tanto el abuelo Laurence y Laurie necesitan un poco de alegría y diversión. Cuando las mujercitas entran en sus vidas y alteran su rutina diaria, su mansión se vuelve más pintoresca y dinámica. Esto deja una gran enseñanza: Meg, Jo, Beth y Amy al no tener riquezas que regalar, regalan su carisma y buen humor para hacer felices a los demás.

Pienso que nosotros también podemos hacer eso. No necesitamos dinero o bienes materiales para subirle el ánimo a los demás: lo único que se necesita es una bella y sincera sonrisa.

Mujercitas (capítulos 9 – 12): Entre la vanidad y el ocio

A Meg se le describe como la más hermosa de las cuatro hermanas, pero su belleza es opacada por su vanidad y envidia. Posee una predilección por el cuido de sus delicadas y blancas manos y por los vestidos y bailes elegantes de la clase alta.

Meg

Meg se fascina al saber que pasará dos semanas completas con la familia Moffat, piensa que será genial. Sin embargo, a Mamá March le preocupa que cuando su adorada hija vuelva, ésta se vea desencantada por su sencilla vida y viva todos sus días pensando en lo miserable que es.

Al principio Meg disfruta mucho los lujos que la familia Moffat le concede, pero después se ve atrapada en un mundo materialista y superficial del que ella no quiere formar parte. Se da cuenta que no todo es placer, sino que toda esa vida es vacía y, en él, lo único que importa es la apariencia. Es un mundo que está colmado de rumores atroces y de superficialidad absoluta, sin valor alguno.

Y entonces Meg piensa lo inesperado: quiere regresar a su humilde y bella casita. Esta una gran lección, ¿por qué perder el tiempo fingiendo ser alguien que no somos solamente para obtener el falso agrado de personas que en cualquier momento nos podrían apuñalar por la espalda? Lo que en verdad cuenta son esas personas que sin los lujos materiales nos quieren con sinceridad.

Al regresar a su casita, Meg está sumamente agradecida. Con sus hermanas tienen un club al cual Laurie se une después; ellos se divierten mucho aun siendo sencillos. No obstante, las chicas se sienten agobiadas por el intenso trabajo que les toca cada día y deciden tomarse un descanso. Mamá March desde un principo supo que no les haría bien no hacer nada por varios días, pero decide que ellas aprendan por sí mismas.

Nuestras mujercitas, después de haber desperdiciado un valioso tiempo aburriéndose, se dan cuenta que los deberes deben ser cumplidos incluso si no los quieren hacer. Mamá March les dice que deben encontrar un equilibrio entre el cumplimiento de sus respectivas tareas y la diversión. Otro sabio consejo de Mamá March.

Se dice que en la vida el 75 % de las cosas que hacemos son obligadas y no deseadas, mientras que sólo un 25 % son cosas que amamos hacer. Sinceramente esto me parece muy triste e injusto, nuestra vida en muy corta y nos vemos forzados a hacer cosas que no queremos simplemente porque la sociedad nos exige hacerlas. Espero no ser malinterpretada, sí estoy de acuerdo en que cada uno tenga un rol positivo en la sociedad.

Hay millones de personas que día a día trabajan desganados porque su oficio no les gusta, y para mí la felicidad es muy importante. Me gustaría que aunque sea fuese un 50/50: 50 % obligaciones y 50 % diversión. Tal vez así seríamos más felices y menos amargados.

Por otro lado, la amistad que las mujercitas han cultivado con Laurie les ha traído muchas ventajas. Laurie las invita a su campamento a pasar la tarde con unos amigos ingleses. Me llamó mucho la atención dicho capítulo porque se hace énfasis en un aspecto que no es necesariamente de preocupación infantil sino un aspecto cultural: la diferencia entre estadounidenses e ingleses.

May Alcott no describe a los chicos ingleses con mucha simpatía, es más: Jo y Fred (un niño inglés) no se llevan para nada bien, al contrario; pasan peleando y se lanzan insultos sutiles; tal tipo de sátira es algo que no había observado en todo el libro hasta ese momento. Quizá May Alcott quería expresar el choque que se da entre ambas culturas expresándolo de una manera satírica, creando un descontento de niños para criticar los enfrentamientos que se daban entre ambos países; y los estadounidenses se diesen cuenta de lo inútil que era perder el tiempo tratando de demostrar cuál país era el mejor.

paz2

Le aplaudo a la autora si esa fue su intención, me pareció muy inteligente. La verdad el ser chinos, japoneses, ingleses, estadounidenses, mexicanos, salvadoreños no tiene importancia, al final de cuentas vivimos en el mismo planeta Tierra, compartimos el mismo oxígeno. Ningún país es mejor que el otro; las diferencias culturales que poseemos, en lugar de distanciarnos, deberían enriquecernos para poder vivir en armonía y aprender uno del otro.

¡Cuántas guerras nos ahorraríamos si conviviéramos así! Sería una utopía.

Mujercitas (capítulos 13 – 16): Perseverancia vs. Pesimismo

Las mujercitas son muy soñadoras. El único escape que encuentran de su pesada vida es soñar. En una tarde de confidencias ellas expresan sus más íntimos deseos, Laurie también. Luego de discutirlo llegan a la conclusión que para cumplir sus más grandes deseos deben ser muy perseverantes y trabajar duro. El éxito nunca se logra sin esfuerzo.

Todos prometen ser pacientes y cumplir lo que se proponen. Tal optimismo es interrumpido por la llegada de malas noticias: el Sr. March se encuentra gravemente enfermo y es necesario que Mamá March acuda a ayudarlo. Las chicas se preocupan mucho pero prometen ser buenas en su ausencia. El Sr. Brooke asume un papel muy importante: acompaña a la madre de las hermanas para auxiliarla.

Jo

Mientras tanto, Jo empieza a cumplir su promesa de trabajar duro: escribe cuentos y se los entrega a un editor del periódico para que los publique. Laurie, a pesar de la discreción de Jo, descubre sus intenciones y se alegra sinceramente por ella. Bien dicho está que las promesas son para cumplirse.

Como recompensa de la confianza que Jo le demostró a Laurie, éste le confiesa que el Sr. Brooke está perdidamente enamorado de Meg; y a Jo, que es muy sobreprotectora, no le agrada la idea de su hermana casándose y abandonando la casa. La quiere demasiado como para perderla.

Seguidamente más desgracias suceden: Beth se enferma gravemente de escarlatina. Lo curioso es que dicha enfermedad fue consecuencia de la buena voluntad de Beth; la chica había ido a visitar a los Hummel porque el bebé se encontraba enfermo y ayudó a cuidarlo ya que las demás hermanas no tenían muchas ganas de hacerlo. Meg, Jo y Amy se arrepienten profundamente de no haber cumplido con su deber, Jo se siente especialmente mal porque Beth es su consentida.

esfuerzo[1]

Pero en lugar de recurrir a la tragedia, las mujercitas deciden ayudarse unas entre otras para que las cosas mejoren. Mamá March confía inmensamente en ellas y no pretenden decepcionarla.

Las mujercitas son un gran ejemplo: a pesar de las adversidades siguen adelante, a pesar de sus defectos son perseverantes. Si lo vemos de una perspectiva pesimista Mujercitas es un libro muy triste en el que la familia March sufre mucho; pero al ver su lado positivo podemos notar que todo lo que sucede es combatido con abundante valentía. Así debemos ser nosotros: nunca rendirnos…Perseverar.